
Y ¿qué hace diferente nuestro trabajo de limpieza?
Pues sencillo, las condiciones no suelen ser tan óptimas como en un circuito y además no se porqué siempre se nos va el coche hacia ese charco, barrizal, lodazal, etc... que nos encontramos a lo largo de la ruta y ya no os cuento como nos de por subir a la nieve o irnos a la playa.
También debemos añadir que después de un palizón de 15 o 20 Km., más lo que hagamos con el 1:1 no nos quedan muchas ganas de ponernos a limpiar y lo solemos dejar para el día siguiente.
¿Qué nos encontramos al día siguiente?
Pues con suerte barro, arena, piedrecitas, restos de hojas y todo por supuesto perfectamente seco y adherido a las partes más sensibles de nuestro coche.
En estas circunstancias ni el compresor, ni la brocha tienen mucha efectividad.
Y como el tópico de que la roña protege, no es muy bueno seguirlo, ya que puede esconder algún problema que si hubiera sido cogido a tiempo no nos hubiera salido por un pastón la reparación, pues expongamos nuestras soluciones, trucos, etc.
Como todo en esta vida tenemos que aprenderlo, anunciar que he ido cogiendo ideas de varios compañeros (a los cuales agradezco sus aportes) y espero que os animéis tanto a aportar ideas, opiniones, como a sugerir mejoras para ir perfeccionando la técnica de limpieza y puesta punto.
LAVADO:
Quiero distinguir en primer lugar como llega el coche al “autolavado”, porque no es lo mismo hacer una ruta en verano (mucho polvo y restos de plantas secas) que hacerla en primavera por una zona de deshielo.
Evidentemente en el primer caso con darle con la brocha, con el soplador y retirar algún resto que no se vaya, pues ya solo nos queda lubricar.
Pero si es después de esto:
Esto es lo que vuelve a casa:
En este caso nos va a tocar trabajar un poco más.
La carrocería con agua, un poco de jabón y dejar escurrir ya la tenemos lista para la siguiente sesión.
Pero para limpiar el resto del coche lo primero que tenemos que confirmar es si nuestra electrónica es o no waterproof.
Si la tenemos protegida contra salpicaduras pues un ratito bajo la ducha a no mucha presión (y si eres afortunado, tienes casa con jardín, pues mejor en el jardín con la manguera). Por cierto que no se nos olvide limpiar luego la ducha / bañera, para evitar problemas con la respectiva esposa, novia, madre, pareja o quien comparta el uso del baño.
Desaconsejo el lavado por inmersión (waterproof no significa submarino) y el uso de lanzas de autolavados o la posición de la ducha a máxima presión ya que el agua entra mas allá de donde nos interesa.
En el supuesto de que no tengáis electrónica waterproof, pues toca desmontarla o al menos protegerla para que no le entre agua.
Tras el paso por la ducha, lo mejor un rato con la pistola de aire, quita rápidamente el agua de todos los rincones. Si no tienes compresor de aire, hay aspiradores reversibles que también hacen el servicio de soplador. Si usáis un secador de pelo ojo con el calor no vaya a alabear alguna pieza.
Evidentemente si el nivel de suciedad es muy alto tras la ducha no todo habrá quedado limpio, sobre todo en rincones y zonas menos accesibles a la acción directa del agua. En este caso ya nos toca desmontar e ir limpiando pieza a pieza.
Quiero llamar la atención sobre la limpieza de los amortiguadores. Dado que los muelles nos dificultan el acceso a los vástagos, deberemos valorar tras una inspección visual, si nos tocará desmontar para poder hacer una limpieza mas a fondo de los vástagos.
Con las ruedas pasa otro tanto, si las tenemos beadlock, animo, desmontar los miles de tornillos, sacar la esponja, enjuagarla y dejar que se seque. Ya se que es un poco pesado, pero así evitaremos que el barro se quede pegado en la esponja y luego las ruedas vayan desequilibradas.
Si por el contrario tienes las ruedas pegadas ……………… espero que no te importe mucho que vayan haciendo ochos cuando van rodando.
LUBRICACIÓN
Dentro de este apartado voy a incluir dos subapartados.
Limpieza / lubricación del motor
Como ya he contado con anterioridad, y siguiendo consejos de otros compañeros el producto ideal seria el Lubri Limp. (Podéis buscar otras marcas y modelos que seguro que los encontrareis en el mercado).
En el caso del Lubri-limp, yo el que usaría seria este modelo:
Lubri-Limp/0 (B): Es un limpia contactos de residuo “cero” y con evaporación ralentizada para una mejor limpieza. Ojo que se diferencia del modelo /0 por la (B) que es la que indica lo de evaporación lenta.
Tras dejarlo actuar; un ratito de pistola de aire y motor como nuevo (o casi, tampoco es que haga milagros).
Sobre la limpieza de los motores con agua o incluso con alcohol, yo personalmente no lo recomiendo, el agua se usa para rodar motores nuevos y se hace con agua destilada. Si la suciedad llegó muy dentro del motor, siempre que sea desmontable, pues a desmontar, agua (mejor destilada) y jabón, pero luego rápidamente a secar y evitar que se forme óxido. Y para rematar una rociadita de Lubri Limp.
El alcohol no me gusta ya que reseca mucho.
Ojo con usar productos tipo wd-40 ya que la capa que deja, además de ensuciar, puede acabar produciendo humo además de chispas y otros efectos no deseables.
Lubricación general del coche.
Para este menester yo suelo usar el más que conocido WD-40 (limpia, lubrica y da esplendor).
Y ¿como aplicarlo? Pues como decía un amigo, toalla vieja en el suelo, coche desnudito encima de la toalla y a rociar con generosidad, insistiendo en partes móviles metálicas.
Tras dejarlo un rato actuar, retirar el sobrante con algún trapo viejo, luego una sopladita con la pistola de aire, insistiendo en los huecos donde no llegamos con el trapo.
Este producto es increíble, es que hasta los plásticos los deja como nuevos.
Y para terminar un truquillo para restaurar en parte las carrocerías rayadas. Pues nada mejor que el famoso quita arañazos de muebles. No hace milagros, pero suele mejorar bastante el aspecto final de las carrocerías. Ojo que hay de distintos tonos.
Nota: Las fotos han sido tomadas de internet y pertenecen a sus respectivos propietarios.
-
Aviso del Foro